¿Duplican las cuotas migratorias en México?
- Lic. Andreina Peralta

- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El gobierno mexicano, dentro del Paquete Económico 2026, plantea en su iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD)

El texto de la iniciativa incluida en el Paquete Económico 2026 plantea que los trámites migratorios para quienes buscan la condición de residente temporal (en cualquiera de sus modalidades) o residente permanente deberán pagar el doble de lo que actualmente cuesta.
Por ejemplo: la cuota para residente temporal por un año pasaría a $11,140.74 MXN, y para cuatro años llegaría a $25,056.82 MXN. Para residente permanente se elevaría a $13,578.96 MXN. Un descuento del 50 % se aplica para ciertas categorías de trámite.
Para los visitantes sin permiso para actividades remuneradas también habría un aumento: de $860.56 MXN a cerca de $983 MXN (+14 %).
¿Existe alguna justificación por parte del gobierno mexicano para este aumento?
La iniciativa argumenta que el aumento del flujo migratorio —y en particular el fenómeno de “nómadas digitales” y la llegada de extranjeros que viven en zonas turísticas o residenciales— ha generado efectos en los mercados de vivienda, comercio local, gastronomía y espacios recreativos. Esto se relaciona con procesos de gentrificación que, según el gobierno, requieren ajustar las cargas económicas de los trámites para que la migración sea “equilibrada, ordenada y segura”.
¿Qué implicaciones tendría ésto para la comunidad migrante?
Costo mayor: Quienes planearan solicitar residencia temporal o permanente verán un costo casi el doble del actual.
Planificación fiscal: Tendrán que prever este gasto en su presupuesto de migración.
Descuentos especiales: Existen modalidades que aplicarían descuento del 50 % (familiares, oferta de empleo, invitaciones) —es importante conocer si se aplica a tu caso.
Regulación por zonas: Los estados con mayor flujo de extranjeros (por ejemplo Quintana Roo, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Baja California) podrían verse más impactados.
Este es un proyecto de iniciativa para 2026: aún deberá discutirse, aprobarse y publicarse antes de entrar en vigor.
Podría generar efectos en la atracción de extranjeros (residencia, inversión, nómadas digitales) al aumentar el costo de entrada. Para las autoridades municipales y estatales, mayor ingreso por derechos migratorios pero también mayor necesidad de políticas de vivienda, servicios e integración. Debe observarse el equilibrio entre incentivar la migración que aporta al país y atender los impactos locales que se señalan en la iniciativa (vivienda, comercio, servicios).
La propuesta del gobierno para duplicar las cuotas migratorias es un cambio significativo en la política mexicana de migración. Aunque se presenta como una medida para equilibrar efectos de la migración en zonas de alta demanda, implica un mayor costo para quienes buscan residir en México.




Comentarios