Migración fenómeno que aporta a sus destinos.
Se conoce como migración al desplazamiento de personas de una zona geográfica determinada a otra. Este fenómeno social se ha registrado desde tiempos inmemoriales a lo largo de la historia humana impulsada por diversos factores que en un principio fue el social, el religioso y el económico.

En la biblia católica se registra cómo el pueblo judío en sus inicios se desplazó desde Egipto hasta la tierra prometida por Dios, guiados éstos por Abraham, impulsados ellos por motivo de sus creencias religiosas.
Al pasar de los tiempos, en la Europa del pasado, muchos grupos sociales y comunidades, tuvieron la necesidad de migrar de sus tierras debido a las invasiones de extranjeros durante las batallas de colonización de los grandes imperios que tenían como objetivo principal sumar la mayor cantidad de territorio para sus reyes y mantener estos gobernantes el poder económico, político, militar y económico de estas regiones conquistadas.
Muerte, dolor, familias separadas y tristeza trajo estas invasiones y migraciones a las áreas sumadas a los imperios en la época de los grandes conquistadores durante la edad media, haciendo que los desplazados se fueran a otras tierras en busca de un mejor porvenir.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el fenómeno migratorio se traslada a América, desde los Estados Unidos hasta Argentina, europeos de los países en lidia huyen de la atrocidad y el horror de estas confrontaciones bélicas donde son recibidos por los americanos.
Millares de estos migrantes contribuyeron a la fundación de nuevas comunidades en territorio americano, incorporándose, en la medida de lo posible, a la actividad económica de manera artesanal, y otros junto con la tecnificación de la de sus oficios, prosperaron hasta llegar a ser grandes industriales e inversionistas a través de los años.
Actualmente, a la migración se le suman otros fenómenos que la impulsan, la delincuencia, el terrorismo, problemas de segregación racial, falta de calidad de vida, sistemas políticos injustos con su pueblo han sido el detonante para que grandes masas de personas, tanto de África, Centroamérica y Suramérica busquen un lugar digno para vivir ya sea de manera individual o grupal.
Por todo esto, el 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), teniendo en cuenta el gran y creciente número de migrantes en el mundo, proclamó el 18 de diciembre, como el Día Internacional del Migrante. Ese día, en 1990, la Asamblea aprobó la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.